Seleccionar..:
Inicio
Preámbulo
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 4
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 8
Artículo 9
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 14
Artículo 15
Artículo 16
Artículo 17
Artículo 18
Artículo 19
Artículo 20
Artículo 21
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
Artículo 25
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 28
Artículo 29
Artículo 30
Artículo 31
Artículo 32
Artículo 33
Artículo 34
Artículo 35
Artículo 36
Artículo 37
Artículo 38
Artículo 39
Artículo 40
Artículo 41
Artículo 42
Artículo 43
Artículo 44
Artículo 45
Artículo 46
Artículo 47
Artículo 48
Artículo 49
Artículo 50
Artículo 51
Artículo 52
Artículo 53
Artículo 54
Artículo 55
Artículo 56
Artículo 57
Artículo 58
Artículo 59
Artículo 60
Artículo 61
Artículo 62
Artículo 63
Artículo 64
Artículo 65
Artículo 66
Artículo 67
Artículo 68
Artículo 69
Artículo 70
Artículo 71
Artículo 72
Artículo 73
Artículo 74
Artículo 75
Artículo 76
Artículo 77
Artículo 78
Artículo 79
Artículo 80
Artículo 81
Artículo 82
Artículo 83
Artículo 84
Artículo 85
Artículo 86
Artículo 87
Artículo 88
Artículo 89
Artículo 90
Artículo 91
Artículo 92
Artículo 93
Artículo 94
Artículo 95
Artículo 96
Artículo 97
Artículo 98
Artículo 99
Artículo 100
Artículo 101
Artículo 102
Artículo 103
Artículo 104
Artículo 105
Artículo 106
Artículo 107
Artículo 108
Artículo 109
Artículo 110
Artículo 111
Artículo 112
Artículo 113
Artículo 114
Artículo 115
Artículo 116
Artículo 117
Artículo 118
Artículo 119
Artículo 120
Artículo 121
Artículo 122
Artículo 123
Artículo 124
Artículo 125
Artículo 126
Artículo 127
Artículo 128
Artículo 129
Artículo 130
Artículo 131
Artículo 132
Artículo 133
Artículo 134
Artículo 135
Artículo 136
Artículo 137
Artículo 138
Artículo 139
Artículo 140
Artículo 141
Artículo 142
Artículo 143
Artículo 144
Artículo 145
Artículo 146
Artículo 147
Artículo 148
Artículo 149
Artículo 150
Artículo 151
Artículo 152
Artículo 153
Artículo 154
Artículo 155
Artículo 156
Artículo 157
Artículo 158
Artículo 159
Artículo 160
Artículo 161
Artículo 162
Artículo 163
Artículo 164
Artículo 165
Artículo 166
Artículo 167
Artículo 168
Artículo 169
Artículo 170
Artículo 171
Artículo 172
Artículo 173
Artículo 174
Artículo 175
Artículo 176
Artículo 177
Artículo 178
Artículo 179
Artículo 180
Artículo 181
Artículo 182
Artículo 183
Artículo 184
Artículo 185
Artículo 186
Artículo 187
Artículo 188
Artículo 189
Artículo 190
Artículo 191
Artículo 192
Artículo 193
Artículo 194
Artículo 195
Artículo 196
Artículo 197
Artículo 198
Artículo 199
Artículo 200
Artículo 201
Artículo 202
Artículo 203
Artículo 204
Artículo 205
Artículo 206
Artículo 207
Artículo 208
Artículo 209
Artículo 210
Artículo 211
Artículo 212
Artículo 213
Artículo 214
Artículo 215
Artículo 216
Artículo 217
Artículo 218
Artículo 219
Artículo 220
Artículo 221
Artículo 222
Artículo 223
Artículo 224
Artículo 225
Artículo 226
Artículo 227
Artículo 228
Artículo 229
Artículo 230
Artículo 231
Artículo 232
Artículo 233
Artículo 234
Artículo 235
Artículo 236
Artículo 237
Artículo 238
Artículo 239
Artículo 240
Artículo 241
Artículo 242
Artículo 243
Artículo 244
Artículo 245
Artículo 246
Artículo 247
Artículo 248
Artículo 249
Artículo 250
Artículo 251
Artículo 252
Artículo 253
Artículo 254
Artículo 255
Artículo 256
Artículo 257
Artículo 258
Artículo 259
Artículo 260
Artículo 261
Artículo 262
Artículo 263
Artículo 264
Artículo 265
Artículo 266
Artículo 267
Artículo 268
Artículo 269
Artículo 270
Artículo 271
Artículo 272
Artículo 273
Artículo 274
Artículo 275
Artículo 276
Artículo 277
Artículo 278
Artículo 279
Artículo 280
Artículo 281
Artículo 282
Artículo 283
Artículo 284
Artículo 285
Artículo 286
Artículo 287
Artículo 288
Artículo 289
Artículo 290
Artículo 291
Artículo 292
Artículo 293
Artículo 294
Artículo 295
Artículo 296
Artículo 297
Artículo 298
Artículo 299
Artículo 300
Artículo 301
Artículo 302
Artículo 303
Artículo 304
Artículo 305
Artículo 306
Artículo 307
Artículo 308
Artículo 309
Artículo 310
Artículo 311
Artículo 312
Artículo 313
Artículo 314
Artículo 315
Artículo 316
Artículo 317
Artículo 318
Artículo 319
Artículo 320
Artículo 321
Artículo 322
Artículo 323
Artículo 324
Artículo 325
Artículo 326
Artículo 327
Artículo 328
Artículo 329
Artículo 330
Artículo 331
Artículo 332
Artículo 333
Artículo 334
Artículo 335
Artículo 336
Artículo 337
Artículo 338
Artículo 339
Artículo 340
Artículo 341
Artículo 342
Artículo 343
Artículo 344
Artículo 345
Artículo 346
Artículo 347
Artículo 348
Artículo 349
Artículo 350
Artículo 351
Artículo 352
Artículo 353
Artículo 354
Artículo 355
Artículo 356
Artículo 357
Artículo 358
Artículo 359
Artículo 360
Artículo 361
Artículo 362
Artículo 363
Artículo 364
Artículo 365
Artículo 366
Artículo 367
Artículo 368
Artículo 369
Artículo 370
Artículo 371
Artículo 372
Artículo 373
Artículo 374
Artículo 375
Artículo 376
Artículo 377
Artículo 378
Artículo 379
Artículo 380
Tutorial y Metodología
PREÁMBULO
Título I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
ARTICULO 1º.Características del Estado Colombiano.
ARTICULO 2º.Fines esenciales del Estado Colombiano.
ARTICULO 3º.Soberanía popular.
ARTICULO 4º.Supremacía de la Constitución.
ARTICULO 5º. Primacía de los derechos inalienables de la persona.
ARTICULO 6º.Responsabilidad particular y pública.
ARTICULO 7º.Diversidad étnica y cultural- Reconocimiento.
ARTICULO 8º.Riquezas culturales y naturales de la Nación-Protección.
ARTÍCULO 9º.Relaciones exteriores del Estado-Fundamentos y Principios.
ARTICULO 10º.Idioma oficial de Colombia - Lenguas y dialectos de los grupos étnicos.
TITULO II.- DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
CAPITULO I.- DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTICULO 11. Derecho a la vida.-Pena de muerte.
ARTICULO12. Prohibición de : desaparición forzada, torturas, tratos y penas crueles
ARTICULO 13. Derecho a la Libertad- Derecho a la igualdad.
ARTICULO 14.Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
ARTICULO 15.Derecho la intimidad personal y familiar –Derecho al buen nombre.-Habeas Data.
ARTICULO 16.Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
ARTICULO 17.Prohibición de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos.
ARTICULO 18.Libertad de conciencia.
ARTICULO 19.Libertad de cultos. (Libertad religiosa)-Igualdad de las religiones ante la ley.
ARTICULO 20. Libertad de expresión.-Derecho a la rectificación-Censura.
ARTICULO 21.Derecho a la honra.
ARTICULO 22.Derecho a la paz.
ARTICULO 23.Derecho de petición.
ARTICULO 24.Libertad de circulación.
ARTICULO 25.Derecho al trabajo.
ARTICULO 26. Libertada de Trabajo.
ARTICULO 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra.- Principales aspectos.
ARTICULO 28.Libertad Individual, (física o personal). Abolición prisión por deudas y de penas imprescriptibles.
ARTICULO 29.Derecho al debido proceso.
ARTICULO 30.Derecho al Habeas Corpus.
ARTICULO 31.Principio de la doble instancia- Principio de la no reformatio in pejus.
ARTICULO 32. Flagrancia.
ARTICULO 33.Derecho de no declarar contra sí mismo.
ARTICULO 34.Prohibición de las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. - Extinción de dominio.
ARTICULO 35.La extradición.
ARTICULO 36.Derecho de asilo.
ARTICULO 37.Libertad de reunión.
ARTICULO 38.Libertad de asociación.
ARTICULO 39. Libertad de constitución de sindicatos o asociaciones.
ARTICULO 40.Derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
ARTICULO 41.Obligatoriedad del estudio de la Constitución y la instrucción Cívica.
CAPITULO II.- DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
ARTICULO 42.La familia como núcleo fundamental de la sociedad.
ARTICULO 43.Derecho a la igualdad entre la mujer y el hombre.
ARTICULO 44.Derechos fundamentales de los niños.
ARTICULO 45. Derechos del adolescente.
ARTICULO 46.Derechos de las personas de la tercera edad.
ARTICULO 47.Derechos de los disminuidos físicos.
ARTICULO 48.Derecho a la Seguridad Social.
ARTICULO 49. Derecho al servicio público de atención de la salud (derecho a la salud). Derecho al servicio público de saneamiento ambiental (Derecho al ambiente sano). Otros aspectos.
ARTICULO 50. Derechos del menor de un año.
ARTICULO 51.Derecho a la vivienda digna.
ARTICULO 52.Derecho al deporte y la recreación.
ARTICULO 53.Derecho al trabajo. -Estatuto del trabajo. Otros aspectos.
ARTICULO 54.Obligación del Estado y de los empleadores de ofrecer formación, habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.
ARTICULO 55.Derecho de negociación colectiva.
ARTICULO 56.Derecho de huelga.
ARTICULO 57.Derecho de los trabajadores a la participación en la gestión de las empresas.
ARTICULO 58.Derecho a la propiedad privada y derechos adquiridos.
ARTICULO 59.Derecho a la expropiación.
ARTICULO 60. Derecho al acceso de la propiedad.
ARTICULO 61. Derecho a la propiedad intelectual.
ARTICULO 62. Derecho a la donación. (Donaciones inter vivos, donaciones testamentarias).
ARTICULO 63. Derecho a los bienes de uso público, parques naturales, tierras comunales, tierras de resguardo y al patrimonio arqueológico de la nación.
ARTICULO 64. Derecho a la propiedad agraria.
ARTICULO 65.Protección a la producción de alimentos.
ARTICULO 66.Crédito agropecuario.- Seguro de cosechas.
ARTICULO 67. Derecho a la educación.-Servicio público educativo.- Obligaciones estatales, estatales y familiares. - Otros aspectos.
ARTICULO 68. Derecho a fundar establecimientos educativos.
ARTICULO 69. Derecho a la autonomía universitaria. Otros aspectos.
ARTICULO 70.Derecho de acceso a la cultura. Deber de promoción de la cultura.
ARTICULO 71.Libertad de búsqueda del conocimiento y la expresión artística.
ARTICULO 72.El patrimonio cultural de la Nación.
ARTICULO 73.Actividad periodística-Protección.
ARTICULO 74.Derecho a acceder a los documentos públicos.- Secreto profesional.
ARTICULO75.El espectro electromagnético. Principales aspectos.
ARTICULO 76. Derogado A.L. 02 de 2011. (Comisión Nacional de Televisión).
ARTICULO 77.Ley de Televisión. (ANTV).
CAPITULO III. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
ARTICULO 78.Regulación del control de calidad de bienes y servicios.-Organizaciones de consumidores.
ARTICULO 79.Derecho al ambiente sano.
ARTICULO 80.Derecho a la conservación de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.
ARTICULO 81.Prohibición de fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares. Recursos genéticos.
ARTICULO 82.Deber de protección de la integridad del espacio público.
CAPITULO IV. DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
ARTICULO 83.Presunción buena fé.
ARTICULO 84.Prohibición de permisos, licencias, o requisitos no establecidos por ley para ejercicio de derechos o actividades.
ARTICULO 85.Derechos de aplicación inmediata.
ARTICULO 86. Acción de Tutela.
ARTICULO 87. Acción de cumplimiento.
ARTICULO 88.Acciones Populares.
ARTICULO 89.Otros mecanismos de protección de los derechos.
ARTICULO 90.Responsabilidad patrimonial del estado y sus agentes.
ARTICULO 91. Mandato superior.- Orden superior.
ARTICULO 92.Derecho a solicitar aplicación de sanciones derivadas de la conducta de autoridades públicas.
ARTICULO 93.Tratados y convenios internacionales.- Corte Penal Internacional. - Estatuto de Roma.
ARTICULO 94. Derechos y garantías no contenidos en la Constitución. -Derechos innominados.
CAPITULO V. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES
ARTICULO 95.Deberes y obligaciones constitucionales de los nacionales.
TITULO III.- DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
CAPITULO I.- DE LA NACIONALIDAD
ARTICULO 96. Nacionales colombianos
ARTICULO 97. Traición a la patria
CAPITULO II. DE LA CIUDADANÍA
ARTICULO 98.Pérdida de la ciudadanía.-Rehabilitación ciudadanía.-Edad para ejercicio de la ciudadanía.
ARTICULO 99.Ciudadano en ejercicio.
CAPITULO III. DE LOS EXTRANJEROS
ARTICULO 100.Extranjeros-Derechos y restricciones.
CAPITULO IV. DEL TERRITORIO
ARTICULO 101.Límites de Colombia.- Composición del territorio colombiano.
ARTICULO 102.Pertenencia del territorio y sus bienes.
TITULO IV.- DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
CAPITULO I. DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA
ARTICULO 103. Mecanismos de participación popular –Mecanismos de participación ciudadana.
ARTICULO104.Consulta popular.
ARTICULO 105. Consultas populares territoriales.
ARTICULO106. Iniciativa normativa popular.
CAPITULO II. DE LOS PARTIDOS Y DE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS
ARTICULO 107. Fundación, organización y desarrollo de partidos y movimientos políticos.
ARTICULO 108. Reconocimiento de personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos.
ARTICULO 109. Financiación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica.
ARTICULO 110. Campañas políticas.-Prohibición de aportes por funcionarios estatales.
ARTICULO 111. Partidos y movimientos políticos.-Utilización medios de comunicación.
CAPITULO III DEL ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN
ARTICULO 112.Estatuto de la oposición
TITULO V.- DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CAPITULO I. DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
ARTICULO113. Ramas del Poder Público.
ARTICULO114. Congreso de la República.
ARTICULO 115. Presidente de la República.
ARTICULO116.Administración Justicia.
ARTICULO117.Órganos de control.
ARTICULO 118. Ministerio Público.
ARTICULO 119. Contraloría General de la República.
ARTICULO 120. Organización electoral conformación -Consejo Nacional Electoral, Registraduría Nacional del Estado Civil.
ARTICULO 121.Prohibición genérica de ejercicio de otras funciones.
CAPITULO II. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
ARTICULO 122. Función pública.- Principales aspectos.
ARTICULO 123. Servidores públicos.- Principales aspectos.
ARTICULO 124.Responsabilidad de los servidores públicos.
ARTICULO 125. Carrera Administrativa.- Principales aspectos.
ARTICULO 126.Servidores públicos. - Inhabilidades.
ARTICULO 127. Servidores públicos. - Incompatibilidades.
ARTICULO 128.Prohibición de desempeño de más de un empleo público y de recibo de más de una asignación.
ARTICULO 129. Servidores públicos - Prohibiciones especiales.
ARTICULO 130. Comisión Nacional del Servicio Civil.
ARTICULO 131. Servicio público y carrera de notariado y registro. -Principales aspectos.
TITULO VI.- DE LA RAMA LEGISLATIVA
CAPITULO I. DE LA COMPOSICIÓN Y LAS FUNCIONES
ARTICULO 132.Congreso-Periodo.
ARTICULO 133.Congreso-Representación popular y responsabilidad.
ARTICULO 134.Corporaciones públicas-Faltas absolutas o temporales.
ARTICULO 135.Congreso-Facultades de cada Cámara.
ARTICULO 136.Congreso - Prohibiciones.
ARTICULO 137.Congreso-Comisiones permanentes, emplazamiento a toda persona.
CAPITULO II. DE LA REUNIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO
ARTICULO 138. Congreso -Sesiones ordinarias y extraordinarias.
ARTICULO 139.Congreso- Instalación y clausura de sesiones.
ARTICULO 140. Congreso-Sede.
ARTICULO 141. Congreso - Reuniones en un solo cuerpo.
ARTICULO 142. Congreso- Elección por cada Cámara de las comisiones permanentes.
ARTICULO 143.Congreso- Sesiones durante receso.
ARTICULO 144. Congreso-Sesiones públicas.
ARTICULO 145. Congreso, Cámaras, comisiones-Quórum deliberatorio.
ARTICULO 146.Congreso, Cámaras, comisiones-Mayorías decisorias.
ARTICULO 147. Congreso, Cámaras – Renovación mesas directivas.
ARTICULO 148.Corporaciones públicas – Regencia normas quórum y mayorías decisorias.
ARTICULO 149. Congreso – Reuniones inválidas.
CAPITULO III. DE LAS LEYES
ARTICULO 150.Hechura de las leyes- Funciones que se ejercen a través de ellas.
ARTICULO 151.Leyes orgánicas - Principales aspectos.
ARTICULO 152.Leyes estatutarias- Principales aspectos.
ARTICULO 153.Leyes estatutarias- Otros aspectos.
ARTICULO 154.Leyes origen e iniciativa.
ARTICULO 155.Proyectos de Ley y de Actos Legislativos por iniciativa legislativa popular.
ARTICULO 156.Proyectos de Ley por iniciativa legislativa institucional y funcional.
ARTICULO 157. Requisitos de los proyectos para ser Ley.
ARTICULO 158. Proyectos de ley – Unidad de materia.
ARTICULO 159.Proyectos de ley- Reconsideración.
ARTICULO 160. Proyectos de ley – Tramite 1º y 2º debate.
ARTICULO 161. Proyectos de ley – Discrepancias, Comisiones de conciliadores.
ARTICULO 162.Proyectos de ley –Trámite incompleto en una legislatura.
ARTICULO 163.Proyectos de ley –Trámite de urgencia, mensaje de urgencia.
ARTICULO 164.Proyectos de ley aprobatorios de los tratados sobre derechos humanos-Prioridad.
ARTICULO 165. Proyectos de ley –Sanción y promulgación.
ARTICULO 166.Proyectos de ley –Objeciones presidenciales.
ARTICULO 167. Proyectos de ley – Trámite en el Congreso y Corte Constitucional.
ARTICULO 168.Proyectos de ley – Sanción por el Presidente del Congreso.
ARTICULO 169.Proyectos de ley –Titulo y fórmula.
ARTICULO 170. Referendo derogatorio de una ley.
CAPITULO IV. DEL SENADO
ARTICULO 171. Senado-Integración- Circunscripción Nacional.
ARTICULO 172.Senado –Requisitos.
ARTICULO 173. Senado-Atribuciones, funciones.
ARTICULO 174. Senado – Acusaciones.
ARTICULO 175. Senado-Juicios.
CAPITULO V. DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
ARTICULO 176.Cámara de Representantes –Circunscripciones.
ARTICULO 177.Cámara de Representantes –Requisitos.
ARTICULO 178.Cámara de Representantes -Atribuciones especiales.
CAPITULO VI. DE LOS CONGRESISTAS
ARTICULO 179.Congresistas-Inhabilidades.
ARTICULO 180.Congresistas-Incompatibilidades.
ARTICULO 181. Congresistas –Incompatibilidades, vigencia.
ARTICULO 182.Congresistas –Conflicto de intereses.
ARTICULO 183.Congresistas –Perdida de investidura.
ARTICULO 184. Congresistas -Perdida de investidura, órgano que la decreta.
ARTICULO 185. Congresistas-Inviolabilidad.
ARTICULO 186. Congresistas – Delitos y fuero.
ARTICULO 187.Congresistas –Reajuste asignación.
TITULO VII.- DE LA RAMA EJECUTIVA
CAPITULO I. DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
ARTICULO 188. Presidente de la República- Simbología y obligaciones.
ARTICULO 189.Presidente–Atribuciones.
ARTICULO 190.Presidente–Periodo.
ARTICULO 191. Presidente -Requisitos.
ARTICULO 192. Presidente–Posesión juramento.
ARTICULO 193. Presidente–Otorgamiento licencia.
ARTICULO 194. Presidente–Falta absoluta y faltas temporales.
ARTICULO 195.Presidente -Encargado preminencias y atribuciones.
ARTICULO 196. Presidente de la República- Traslado a territorio extranjero.
ARTICULO 197. Presidente–Reelección.
ARTICULO 198. Presidente - Responsabilidad.
ARTICULO 199. Presidente, inviolabilidad y fuero.
CAPITULO II. DEL GOBIERNO
ARTICULO 200. Gobierno, en relación con el Congreso.
ARTICULO 201. Gobierno, en relación con la Rama Judicial
CAPITULO III. DEL VICEPRESIDENTE
ARTICULO 202. Vicepresidente de la República- Principales aspectos.
ARTICULO 203. Vicepresidente –Encargo
AARTICULO 204. Vicepresidente –Calidades
ARTICULO 205. Vicepresidente-Falta absoluta
CAPITULO IV. DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
ARTICULO 206. Ministerios y Departamentos administrativos -Número, denominación y orden de precedencia.
ARTICULO 207. Ministro o Director de departamento administrativo - Requisitos.
ARTICULO 208. Ministros y Directores de departamentos administrativos-Atribuciones.
CAPITULO V. DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
ARTICULO 209. Función administrativa-Principios.
ARTICULO 210. Entidades descentralizadas por servicios-Creación por ley.
ARTICULO 211. Función administrativa –Delegación de funciones presidenciales.
CAPITULO VI. DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
ARTICULO 212. Estado de Guerra Exterior. Crisis constitucional.
ARTICULO 213. Estado de conmoción interior.
ARTICULO 214. Estados de excepción – Disposiciones generales.
ARTICULO 215. Estado de emergencia.
CAPITULO VII. DE LA FUERZA PÚBLICA
ARTICULO 216. Fuerza pública-Integración.
ARTICULO 217. Fuerzas Militares –Composición.
ARTICULO 218. Policía Nacional –Principales aspectos.
ARTICULO 219 Fuerza Pública –Prohibiciones.
ARTICULO 220. Fuerza Pública – Privación de grados, honores y pensiones.
ARTICULO 221. Fuerza Pública –Delitos conocimiento.
ARTICULO 222. Fuerza Pública –Promoción profesional.
ARTICULO 223. Introducción fabricación y porte de armas.
CAPITULO VIII. DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
ARTICULO 224. Tratados Internacionales- Principales aspectos.
ARTICULO 225. Comisión Asesora de Relaciones Exteriores- Principales aspectos.
ARTICULO 226. Relaciones Internacionales-Principios.
ARTICULO 227. Relaciones Internacionales - Otros aspectos.
TITULO VIII.- DE LA RAMA JUDICIAL
CAPITULO I. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 228. Administración de Justicia- Principales aspectos.
ARTICULO 229. Administración de Justicia –Acceso.
ARTICULO 230. Administración de Justicia – Independencia.
ARTICULO 231. Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado-Nombramiento.
ARTICULO 232. Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado–Requisitos.
ARTICULO 233. Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, y del Consejo de Estado–Período.
CAPITULO II. DE LA JURISDICCION ORDINARIA
ARTICULO 234. Corte Suprema de Justicia–Composición.
ARTICULO 235. Corte Suprema de Justicia- Atribuciones.
CAPITULO III. DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
ARTICULO 236. Consejo de Estado-Número de magistrados.
ARTICULO 237. Consejo de Estado- Atribuciones.
ARTICULO 238.Jurisdicción de lo contencioso administrativo-Suspensión de los actos administrativos.
CAPITULO IV. DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
ARTICULO 239. Corte Constitucional-Principales aspectos.
ARTICULO 240. Magistrados de la Corte Constitucional-Inhabilidad especial.
ARTICULO 241. Corte Constitucional- Reglas en procesos de su conocimiento.
ARTICULO 242. Los procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional
ARTICULO 243. Corte Constitucional- Efecto jurídico de sus fallos.
ARTICULO 244. La Corte Constitucional comunicará al Presidente de la República
ARTICULO 245. Magistrados de la Corte Constitucional- Prohibición especial.
CAPITULO V. DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
ARTICULO 246. Jueces indígenas - Jurisdicción indígena.
ARTICULO 247. Jueces de paz.
ARTICULO 248. Antecedentes penales y contravencionales.
CAPITULO VI. DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
ARTICULO 249. Fiscalía General de la Nación-Principales aspectos.
ARTICULO 250. Fiscalía General de la Nación –Obligaciones constitucionales y funciones.
ARTICULO 251. Fiscal General de la Nación- Funciones especiales.
ARTICULO 252. Fiscalía General de la Nación – Estados de Excepción.
ARTICULO 253. Fiscalía General de la Nación – Estructura y funcionamiento.
CAPITULO VII. DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
ARTICULO 254. El Consejo Superior de la Judicatura – Principales aspectos.
ARTICULO 255. Consejo Superior de la Judicatura-Requisitos.
ARTICULO 256. Consejo Superior de la Judicatura, Consejos Seccionales-Atribuciones.
ARTICULO 257. Consejo Superior de la Judicatura-Funciones.
TITULO IX.- DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL
CAPITULO I. DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES
ARTICULO 258. Voto-Principales aspectos.
ARTICULO 259. Voto programático.
ARTICULO 260. Elecciones-Principales Aspectos.
ARTICULO 261. Elecciones- Otros aspectos.
ARTICULO 262. Elecciones-Calendarios.
ARTICULO 263. Elecciones-Listas electorales, cifra repartidora, umbral.
CAPITULO II. DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES
ARTICULO 264. Consejo Nacional Electoral- Principales aspectos- Nulidad electoral.
ARTICULO 265. Consejo Nacional Electoral- Atribuciones especiales.
ARTICULO 266. El Registrador Nacional del Estado Civil – Principales aspectos. -Registraduría Nacional del Estado Civil-– Principales aspectos.
TITULO X.- DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
CAPITULO I. DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA
ARTICULO 267. Controlfiscal.- Contralor General de la República.- Principales aspectos.-Contraloría General de la República-Principales aspectos.
ARTICULO 268. El Contralor General de la República– Atribuciones.
ARTICULO 269. Control interno.
ARTICULO 270. Participación ciudadana.
ARTICULO 271. Indagaciones preliminares adelantadas por la Contraloría valor probatorio.
ARTICULO 272. Vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y municipios. - Contralorías Departamentales, Contralorías Distritales, Contralorías Municipales- Principales aspectos.
ARTICULO 273. Acto de adjudicación de licitación en audiencia pública.
ARTICULO 274. La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República.- Auditor General de la Nación –Principales aspectos.
CAPITULO II. DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTICULO 275 Procurador General de la Nación - Ministerio Público.
ARTICULO 276. Procurador General de la Nación- Principales aspectos.
ARTICULO 277. Procurador General de la Nación- Atribuciones.
ARTICULO 278. Procurador General de la Nación- Funciones de ejercicio directo.
ARTICULO 279. Procuraduría General de la Nación-Principales aspectos.
ARTICULO 280. Agentes del Ministerio Público-Principales aspectos.
ARTICULO 281. Defensor del Pueblo-Principales aspectos.
ARTICULO 282. Defensor del Pueblo- Atribuciones.
ARTICULO 283. Defensoría del Pueblo-Principales aspectos.
ARTICULO 284. Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo-Reserva documental legal.
TITULO XI.- DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
CAPITULO I. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 285. División territorial funcional.
ARTICULO 286. Entidades territoriales - Principales aspectos.
ARTICULO 287. Entidades territoriales – Autonomía.
ARTICULO 288. Ley Orgánica del ordenamiento territorial.
ARTICULO 289. Zonas de frontera - Programas con entidades territoriales limítrofes del país vecino.
ARTICULO 290. Entidades territoriales- Examen límites.
ARTICULO 291. Entidades territoriales – Perdida de investidura miembros de las corporaciones públicas.
ARTICULO 292. Entidades territoriales – Diputados y concejales prohibiciones constitucionales.
ARTICULO 293. Entidades territoriales – Funcionaros territoriales, principales aspectos.
ARTICULO 294. Entidades territoriales – Prohibición de exenciones sobre tributos propios.
ARTICULO 295. Entidades territoriales – Emisión de títulos y bonos de deuda pública.
ARTICULO 296. Entidades territoriales – Mantenimiento del orden público.
CAPITULO II. DEL RÉGIMEN DEPARTAMENTAL
ARTICULO 297. Departamento- Requisitos creación.
ARTICULO 298. Departamento –Atribuciones.
ARTICULO 299. Departamento - Asamblea Departamental, principales aspectos.
ARTICULO 300. Asamblea Departamental-Ordenanzas y atribuciones.
ARTICARTICULO 301. Asamblea Departamental- Delegación de funciones en Concejos Municipales.ULO
ARTICULO 302. Departamento - Categorización, establecimiento y delegación de competencias.
ARTICULO 303. Gobernador -Principales aspectos.
ARTICULO 304. Gobernador – Suspensión y destitución presidencial.
ARTICULO 305. Gobernador – Atribuciones.
ARTICULO 306. Regiones de planificación.
ARTICULO 307. Región como entidad territorial.
ARTICULO 308. Limitaciones por ley de ciertas apropiaciones departamentales.
ARTICULO 309. Departamentos nuevos. Enunciación.
ARTICULO 310. Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- Principales aspectos.
CAPITULO III. DEL RÉGIMEN MUNICIPAL
ARTICULO 311. Municipio – Principales aspectos.
ARTICULO 312. Concejo Municipal- Principales aspectos.
ARTICULO 313. Concejo Municipal- Atribuciones.
ARTICULO 314. Alcalde- Principales aspectos.
ARTICULO 315. Alcalde- Atribuciones.
ARTICULO 316. Municipio - Participación ciudadanos residentes en elecciones.
ARTICULO 317. Municipios – Gravámenes.
ARTICULO 318. Comunas y corregimientos - Principales aspectos.
ARTICULO 319. Área metropolitana - Principales aspectos.
ARTICULO 320. Municipio-Categorías.
ARTICULO 321. Provincias-Principales aspectos.
CAPITULO IV. DEL RÉGIMENESPECIAL
ARTICULO 322. Distrito Capital de Bogotá- Principales aspectos.
ARTICULO 323. Concejo Distrital, Junta Administradora Local, Alcalde Mayor período y elección.
ARTICULO 324. Necesidades básicas insatisfechas. Participación rentas para Bogotá.
ARTICULO 325. Distrito Capital conversión en Área Metropolitana.
ARTICULO 326. Distrito Capital incorporación nuevos municipios.
ARTICULO 327. Distrito Capital –Censo electoral.
ARTICULO 328. Distritos – Enunciación régimen y características.
ARTICULO 329. Entidades Territoriales Indígenas (ETI)- Principales aspectos.
ARTICULO 330. Territorios indígenas –Gobierno.
ARTICULO 331. Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.
TITULO XII.- DEL RÉGIMENECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA
CAPITULO I. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES (DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA)
ARTICULO 332. Estado - Propiedad subsuelo y recursos naturales no renovables.
ARTICULO 333. Libertad de actividad económica e iniciativa privada.
ARTICULO 334. Estado- Dirección general de la economía e intervencionismo.
ARTICULO 335. Estado – Autorización de actividades financiera, bursátil, aseguradora y promoción de la democratización del crédito.
ARTICULO 336. Monopolio.-Evasión fiscal.
ARTICULO 337.Zonas de frontera terrestre y marítima-Posibilidad de normas especiales.
ARTICULO 338. Contribuciones fiscales y parafiscales – Atribución de imposición.
CAPITULO II. DE LOS PLANES DE DESARROLLO
ARTICULO 339. Plan Nacional de Desarrollo-Parte general y Plan de inversiones.-Presupuestos plurianuales.
ARTICULO 340. Consejo Nacional de Planeación-Principales aspectos.
ARTICULO 341. Plan Nacional de Desarrollo- Principales aspectos, Trámite.
ARTICULO 342. Ley orgánica de los Planes de Desarrollo - Contenido.
ARTICULO 343. Sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública.
ARTICULO 344. Sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública a nivel territorial.
CAPITULO III. DEL PRESUPUESTO
ARTICULO 345. Presupuesto de rentas y presupuesto de gastos.
ARTICULO 346. Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones –Formulación anual.-Créditos y servicio de la deuda.
ARTICULO 347. El proyecto de ley de apropiaciones-Contenido.
ARTICULO 348. Presupuesto presentado por el Gobierno.
ARTICULO 349. Presupuesto General de Rentas y Ley de Apropiaciones.-Discusión por el Congreso.
ARTICULO 350. Ley de apropiaciones – Gasto público social.
ARTICULO 351.Presupuesto de gastos- Reglas aprobación por el Congreso.
ARTICULO 352. Ley orgánica del Presupuesto. –Regulación de programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales.
ARTICULO 353. Presupuesto Nacional aplicación a Entidades Territoriales.
ARTICULO 354. Contador General de la Nación- Principales aspectos.
ARTICULO 355. Prohibición decreto auxilios o donaciones.-Contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro.
CAPITULO IV. DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS
ARTICULO 356. Fijación por ley de los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. –Sistema General de Participaciones (SGP).
ARTICULO 357. El Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios – Incremento.-Recursos de propósito general-Inversión.
ARTICULO 358. Ingresos corrientes- Constitución.
ARTICULO 359. Rentas nacionales –Prohibición de destinación específica.
ARTICULO 360. Recursos naturales no renovables-Principales aspectos.
ARTICULO 361. Fondos de Ciencia, tecnología e Innovación; de Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización.
ARTICULO 362.Entidades Territoriales- Bienes y rentas con protección constitucional.
ARTICULO 363. Sistema tributario- Principios.
ARTICULO 364. Entidades Territoriales, Nación- Endeudamiento interno y externo.
CAPITULO V. DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
ARTICULO 365. Servicios públicos– Principales aspectos.
ARTICULO 366. Estado- Finalidades sociales.
ARTICULO 367. Servicios públicos domiciliarios- Principales aspectos.
ARTICULO 368. Subsidios tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran necesidades básicas.
ARTICULO 369. Servicios públicos- Deberes y derechos de los usuarios de los servicios públicos.
ARTICULO 370. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
CAPITULO VI. DE LA BANCA CENTRAL
ARTICULO 371. Banco de la República- Principales aspectos.
ARTICULO 372. Banco de la República - Junta Directiva.
ARTICULO 373. Banco de la República- Otros aspectos.
Título XIII - DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
ARTICULO 374. Reforma constitucional.
ARTICULO 375. Actos Legislativos- Principales aspectos.
ARTICULO 376. Asamblea Constituyente - Principales aspectos.
ARTICULO 377. Reforma constitucional por referendo obligatorio.
ARTICULO 378. Proyecto de reforma constitucional por referendo.
ARTICULO 379. Inconstitucionalidad de los Actos Legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta popular o el acto de convocación de la Asamblea Constituyente- Requisitos.
ARTICULO 380. Derogación Constitución de 1886.
Disp. Transitorias
Mapas Conceptuales
Glosario
Bibliografía
Contactenos
Función
Buscar dentro del Menú.:
Director.:
Miguel Alfonso Pérez Figueredo
Coautor..:
Daniel Figueredo de Pérez
WebMaster:
Luis Fernando Medina López
Aplicativo Constitución de Colombia